UN ANÁLISIS SOBRE EN LAS EXIGENCIAS EDUCATIVAS DE LA EPOCA, SUS DIFICULTADES Y ALTERNATIVAS DESDE MI PRACTICA DOCENTE

Junio del 2010


Martha Yolanda Mejía Correa
Docente de Apoyo
Gimnasio Risaralda




La oportunidad de escribir este ensayo, me permite dar  inicio a  una discusión sobre  un tema que en la actualidad está causando controversia y que por la trascendencia y relevancia para la  situación política y económica de la actualidad, considero importante darle  desde el punto de vista de mi práctica educativa su correspondiente análisis a partir de la siguiente pregunta:

¿Cuál es el obstáculo que impide a los maestros atender eficientemente  las demandas educativas de inclusión que dentro de muchos otros aspectos  constituyen el cambio de la época?

De acuerdo con Rifkin estamos sufriendo un cambio de época en la medida en que la productividad relaciones sociales, lenguaje y su simbolización se están transformado, esto  implica necesariamente un cambio en as políticas económicas que son quienes manejan desde lo alto los demás sistemas  sociales, incluidos en ellos la educación.
                                     
El desplazamiento, la pobreza, la corrupción de sectores que administran lo público entre otros  son manifestaciones de un desequilibrio que dan cuenta de  la necesidad de establecerse nuevas asociaciones, rumbos, estrategias sociales y económicas ante la ausencia e políticas  que luchen en razón del bien común, la igualad y la equidad.

A pesar de lo anterior pareciera que hay una respuesta esperanzadora  desde los postulados de Amarthya Sen y John Rawls; los cuales  innovaron la concepción de equidad y justicia, a partir  de la crisis económica del tercer mundo  como consecuencia de los efectos del capitalismo,  y se viera un haz de luz para poder incorporar en este  concepto el capital empobrecido de quienes son marginados por sus condiciones económicas,  sociales, raizales e  intelectuales desfavorables, pero no será esta una de las muchas estrategias de los poderes económicos para seguir justificando la existencia de  las desigualdades sociales?


Ahora bien, para dar respuesta a la  pregunta  inicial,  considero importante ubicar como primera medida el significado que  para la política educativa  tiene el término Educación, tomada desde la   ley 115 como:

 un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. (Art. 1)

Luego,  haré un examen crítico desde  la realidad de mi práctica en  su función formadora permanente, en lo cultural y  lo social; lo que me permitirá establecer una correlación con el ideal construido desde  el enfoque humanista que encierra  esta definición y finalmente saber si está acorde o no con las demandas educativas de la época desde mi practica pedagógica.


·         La educación es un proceso de formación permanente 

De acuerdo con el Dr. Rafael Ávila Penágos en su libro Fundamentos de Pedagogía, existe una diferencia entre educación y pedagogía. 

Pedagogía, como ciencia de la Educación, hace referencia a las prácticas que el docente hace sobre el estudiante en forma intermitente, como una acción pensada, intencionada y  planeada, que se da en espacios específico; diferente a la educación  de crianza (doméstica),   la cual por su intención y sentido debe ser continua. Ahora bien, si la Ley 115 reglamenta el servicio Educativo, en cuanto a aquel que se imparte en Instituciones de educación formal y no formal, determinados por tiempos y momentos de aprendizaje, no puede ser ésta una educación permanente.

Masinembargo las necesidades educativas de hoy demandan de una educación inicial permanente, función propia de la educación familiar que hoy día está  en vía de extinción,  y que a pesar de lo anterior  es lo único que da cuenta de un proceso formador determinados en  algunos numerales de el articulo 5 de la ley en mención: Desarrollo de la personalidad, respeto a la vida y respeto a la autoridad.

Son los 3 fines anteriores los que menos éxito han tenido las Instituciones Educativas en sus propósitos, quizá por que dando la razón al Dr. Penágos, la función formadora solo puede ser impartida dentro de un núcleo familiar, cualquiera que sea su conformación  y ser responsabilidad de la familia  el garantizar estos fines.

En el artículo 7 la ley da a la familia mínimas responsabilidades como lo es matricular al estudiante y ser partícipe de las actividades Institucionales, dando a entender un  tipo de compromiso  suficiente para  que la familia “cumpla” con la formación del menor dejando implícita toda la responsabilidad a la escuela.

·          La educación  como un proceso de formación personal

 Si consideramos que, la educación  es un fenómeno  que desde las ciencias sociales, se logra cuando se ha construido desde lo colectivo; es decir, aprendemos con los demás y de los demás, no podrá existir un sujeto educado sin otro que lo eduque.

Masinembargo pareciera que los estudiantes necesitan cada vez menos de los maestros e incluso de las aulas de clase.  Fenómenos  como la educación virtual, por radio, por televisión, y hasta el  correo, pueden demostrar como sujetos  certificados de conocimiento bajo esta modalidad hoy  son “igualmente competentes” que quienes reciben asiste a clases personalizadas.

Los textos escritos pudiesen  haber constituido desde sus inicios según Rifkin, una Revolución, en cuanto  que se modificó la  transferencia del lenguaje de lo oral a lo escrito configurándose una forma distinta de simbolización.   Esto constituyó  una forma impersonal de transmitir cultura y saberes, pero, y a pesar de ello ha existido el profesor y los estudiantes compartiendo los saberes escritos en cualquiera que sea el modelo educativo de la época.

Cuando se escucha el término educación personal, inmediatamente el  imaginario rescata la educación recibida  por otro que forma y no quien informa. Será una verdadera respuesta educativa la formación impersonal como estrategia flexible a las demandas de inclusión y cobertura;  con qué calidad  y eficacia se es formado cuando el lenguaje simbólico escrito sin interlocución directa,  reemplaza la posibilidad de la discusión, el dialogo, la solución  de preguntas inmediatas, el aprendizaje cooperativo y colaborativo?

                                                                                               
·         La educación  como un proceso de formación cultural


 La cultura vista  desde el enfoque del Desarrollo humano y desde Los fundamentos de investigación Educativa y pedagógica, se ha definido como el legado de las transformaciones  de una sociedad que se transmiten a través de sus expresiones.

 A partir de lo  anterior, la formación cultural se refiere entonces a la combinación de manifestaciones o expresiones en el individuo, de las cuales él también es protagonista. Estas manifestaciones  deben ser congruentes y consistentes, ya que como sistema de relaciones, van dando forma a una conciencia individual y colectiva (Durkheim); ello marca la diferencia entre lo que los individuos de culturas diferentes piensan, con relación a un fenómeno particular.

Desde la escuela, pienso, que la propuesta del Ministerio de Educación en Colombia, hacen que sus  políticas educativas determinadas  por la necesidad de crear  estándares y competencias que respondan a las exigencias del monopolio, y no concuerdan con el  respeto a la diversidad en las culturas que exige la Constitución. No es posible entender entones como el estado pretende  monopolizar el conocimiento  y hacer de las Instituciones Educativas micro empresas con modelos de  calidad, planes de acción, aplicación de índices de cobertura y proyectos productivos, convirtiendo a lo maestros en operadores de planes y no en pensadores, investigadores y  maestros  autónomos y reflexivos.

Una cultura Académica de continua investigación pedagógica al interior de la Instituciones  hace al docente mas maestro.  No necesitamos ser profesionales de la educación, necesitamos ser maestros, ser  pedagogos, esa es la razón de ser, que permitirá aflorar las instituciones como espacios de cultura y educación respaldadas por una verdadera academia.

.
Teniendo en cuenta lo anterior ¿Será la verdadera  causa tensiones entre las políticas educativas Nacionales y las realidades Institucionales; el difícil acceso, la falta de desarrollo tecnológico, las condiciones adversas de seguridad, y el desplazamiento de las costumbres étnicas?


·         La educación  como un proceso de formación Social

 Retomando el aspecto social, que   como un sistema de relaciones interpersonales reguladas por un conjunto de normas y valores que permiten a las personas vivir en comunidad y que  solo se  logra   mediante acciones de  convivencia y participación, podríamos entender entonces que  Una persona aislada de otra permanente  e indefinidamente, podría enloquecer e incluso morir, en este sentido, podría ser valida la afirmación de Henrry Wallon  cuando argumenta  que los seres humanos somos seres genéticamente sociales.

En el campo educativo aparece la escuela como un agente de  interacción social y es definida como:
  
 “…un proceso en cuyo interior se gestan las transacciones personales, culturales, las negociaciones e intercambios entre  dos discursos culturales implicados, es el espacio donde se ponen en escena las tradiciones personales y culturales, como también la experiencia que encierra la vivencia  del intercambio simbólico de las formas del pensar, valorar y sentir la realidad” *                                                                                                                                 v
                                                                                             Berger y Luckman


En este concepto,  se observa  lo social como un  espacio en el cual los individuos  construyen identidad colectiva  y personal  producto de un sistema de negociaciones e intercambios.  En este sentido considero que, lo social no es una función que en algún momento pueda estar acabada o en proceso de formación, siempre estaremos relacionándonos en momentos y situaciones distintas hasta la muerte.

Lo social es por lo anterior, un fenómeno impredecible, sujeto a los cambios económicos, culturales, y políticos. Es por ello que los valores, normas y principios que regulan la convivencia, resultan ser fácilmente  violentados.  Quizá sea esta una respuesta a el por qué la “formación ciudadana” dentro de las competencias que propone el Ministerio no pueden  hacer eco en las instituciones educativas, el problema está pues en los poderes políticos y económicos, que hace de las sociedades sistemas en desequilibrio o en permanente conflicto.



Una respuesta a la pregunta inicial desde mi realidad

En uno de mis trabajos preparatorios de la maestría expuse este tema y recuerdo haber apuntado a la necesidad de ser reflexivos desde los postulados de Geertz  y Ricoeur, en el sentido de interpretar la realidad de nuestros contextos educativos  mediante el uso de un método que nos permita llegar a la observancia  como herramienta, y a la interpretación como el aporte a los cambios que el contexto educativo necesita. Desde los aportes de Carr y Kemmis, la actuación como praxis reflexiva  y no como práctica reproductiva  y habituada,  permite dar un paso a la trasformación de la práctica docente como un eslabón a la construcción de una nueva forma de definir la educación.

Con lo anterior es importante que como docentes hagamos conciencia de nuestras propias concepciones, sepamos desde que punto de vista nos encontramos ubicados para hacer nuestras críticas  y nos preguntemos  cual medida está siendo vanguardista con los cambios de época, y  las nuevas demandas,  y si existen actitudes que nos permitan ser parte del cambio a través de la investigación y la reflexión pedagógica.


Es por esto que si el  docente no socializa su experiencia, no puede haber  construcción colectiva enriquecedora. Por ello es importante rescatar la conformación de grupos de estudio y reflexión pedagógica siempre y cuando las personas que lo conforman tengan el mismo foco de interés, cumpliendo así una actividad emancipatoria,  para que desde allí y alimentados por los sustentos teóricos que puedan servir a nuestra práctica, surja un nuevo plan de trabajo enriquecido y  construido  desde  nuestras propias teorías o propuestas.






Teniendo en cuenta lo anterior, pero aterrizado en la crítica sobre los aspectos que definen la educación en Colombia, sugiero que la pregunta problema, tiene una excelente solución, pero  a lograr en forma paulatina siempre y


·         Cuando las políticas educativas no retroalimenten nuestra imagen de maestros como reproductores de conocimiento, aplicadores de recetas o modelos pedagógicos importados y desusados por la poca efectividad en sus países de origen.
·         Cuando los cerebros fugados de maestros innovadores y reflexivos en  las Instituciones, dejen de verse con envidia y recelo  por quienes quieren esforzarse menos.
·         Cuando los reconocimientos educativos no  sean a criterio  y amistad de las administraciones Nacionales o locales  y  sean vistos  sus frutos en talleres de producción en serie, o con  evidencias de con poquito o nada  muchos si pueden. 
·         Cuando las pruebas saber y concurso Docente sea el termómetro y parámetro desde donde se mira  y mide el capital humano al servicio de la oligarquía globalizante y monopolizadora.
·         Cuando a los maestros no se les reconozca en salario por  la construcción colectiva,  socialización y el trabajo conjunto de proyectos  académicos Institucionales y trabajo extra clase.
·         Cuando la política pública garantice a las familias la responsabilidad en la formación de sus hijos para el  desarrollo de la personalidad, respeto a la vida y respeto a la autoridad, como únicos responsables en estos aspectos de la formación de sus hijos.
·         Cuando la escuela recobre su rol de formador en conocimiento y cultura y pueda dejar a un lado la carga que bajo su responsabilidad están dejándole las familias.
·          Cuando las madres trabajadoras tengan responsabilidad por la crianza de sus hijos y  se respete su derecho a laborar  media jornada reconociendo como ley el pago por tiempo completo mas subsidio por crianza que actualmente los hogares de Bienestar Familiar  por esta misma función son quienes lo ganan.
·         Cuando prevalezca la crianza durante  la primera y segunda infancia por encima de  los  proyecto de Seguridad Democrática.
·         Cuando las Instituciones Educativas sean lugares producción académica, investigación y ciencia,  en las que en sus aulas existan docentes, estudiosos e  investigadores excelentemente remunerados.
·         Cuando la Educación pública sea defendida y valorada para su  ministro tal y como lo han sido las fuerzas armadas para el suyo y para  comandante  jefe;  el presente y futuro Presidente de los Colombianos.