Charla de aula de apoyo institucional con todos sus docentes - Abril 6 2015 |
La presente es una serie de recomendaciones las cuales
atiende a las necesidades educativas de los estudiantes desde grado 0° hasta
grado 11° de los estudiantes con necesidades
educativas especiales de tipo cognitivo y comportamental.
Es importante usar en nuestro lenguaje cuando nos referimos
a los estudiantes de discapacidad, como estudiantes de necesidades cognitivas. La palabra discapacitados no es recomendable
ya que etiqueta al estudiante afectiva y socialmente.
La primera parte de este documento trata de una serie de
recomendaciones generales para garantizar ambientes saludables y de convivencia
y la segunda parte habla sobre una serie de recomendaciones relacionadas con
las adaptaciones curriculares de aula para optimizar el aprendizaje de los
estudiantes con necesidades cognitivas.
Si bien estas adaptaciones
pueden ser beneficiosas incluso para los estudiantes no caracterizados.
·
Asegurar un ambiente saludable en las aulas,
para ello se propone una jornada e amor al colegio, en donde con la aprobación
de los acudientes se pueda hacer la recuperación de el ambiente con la
participación de los estudiantes, sobre todo los que han presentado
dificultades para manifestar sentido de pertenencia y conservación de los
espacios y recursos públicos.
·
Asignar a los estudiantes que comparten aula,
las sillas de la institución, con acta y ritual de celebración, con la firma de
compromiso de cuidado y conservación de este recurso de los acudientes y
estudiantes.
·
Trabajar rutinas de aula al ingreso durante y al
final de la clase, esta rutina debe ser llevada por todos los docentes a fin de garantizar el
mismo comportamiento y disponibilidad en las clases, se recomienda por lo tanto
tener en cuenta los siguientes aspectos:
a. Asignar
pupitre y puesto a cada estudiante, se recomienda por orden de lista, los
cambios estratégicos ponerlos en común con los docentes.
b. Antes
de iniciar clase, revisar el aseo del salón y hacer recoger las basuras por
filas.
c. Tomar
lista dejando vacios los puestos de los estudiantes que no llegaron a clase.
d. Al
momento del timbre de descansos o salida coordinar el retiro de los
estudiantes el aula de tal manera que se evite el retiro con gritos,
y atropellamientos y se garantiza el orden de las sillas para la siguiente
actividad.
Se
sugieren las siguientes recomendaciones como adaptaciones curriculares para los estudiantes con
discapacidad cognitiva incluidos en el aula:
“Las adaptaciones
curriculares constituyen un elemento de gran valor en la oferta educativa a la
población con discapacidad cognitiva, pues permiten dinamizar la atención, sin
perder de vista el objetivo de formación propuesto en el modelo institucional.
Cuando se habla de adaptaciones curriculares se está hablando sobre todo, y en
primer lugar, de una estrategia de planificación y de actuación docente, y en
ese sentido de un proceso para tratar de responder a las necesidades de aprendizaje
de cada estudiante fundamentado en una serie de criterios para guiar la toma de
decisiones con respecto a qué es lo que el educando debe aprender, cómo y
cuándo, y cuál es la mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan
beneficiados. Sólo en último término las adaptaciones curriculares son un producto,
una programación que contiene objetivos y contenidos diferentes para unos
alumnos, estrategias de evaluación diversificadas, posibles secuencias o temporalizaciones
distintas, y organizaciones escolares específicas”.
Las adaptaciones curriculares se deben
realizar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
·
La propuesta educativa, en especial en lo que se
refiere a los objetivos, ha de ser la misma para todos los estudiantes. Lo que varía
en cada caso son las ayudas que cada uno debe recibir, en función de sus
particularidades en este caso discapacidad cognitiva.
·
El diseño
de programas para un estudiante que presenta discapacidad cognitiva debe partir,
siempre y sin excepciones, de la propuesta educativa diseñada para el conjunto
de los estudiantes.
·
Las programaciones diseñadas para los
estudiantes con discapacidad cognitiva pueden plantear objetivos didácticos
diferentes a los de las programaciones generales, pero deben responder a los
mismos objetivos generales.
·
Las adaptaciones curriculares se realizan
también, ajustando extensión y complejidad de las responsabilidades, esto
consiste en tomar como referencia el nivel de desempeño del estudiante en
situación de discapacidad cognitiva, el o ella desarrolla la tarea completa que
pueden ser o más cortas o en menor cantidad que la de los compañeros. Por
ejemplo resolviendo 1 ó 2 problemas sencillos de lógica mientras que sus
compañeros resuelven problemas complejos, o bien redactando un párrafo mientras
los otros escriben una página. Lo importante es que se observe la calidad del
logro independiente de la cantidad.
·
Diseñar el Perfil de apoyo. Las funciones de los
apoyos pretenden reducir la discrepancia entre las habilidades del individuo y
las demandas ambientales, el proceso de evaluación y planificación de los
apoyos propuesto por la AAMR (2002) se compone de cuatro pasos:
o Identificar
las áreas relevantes de apoyo.
o Identificar las actividades de apoyo
relevantes para cada una de las áreas, de acuerdo con los intereses y
preferencias de la persona, la probabilidad de participar en ellas y en el
contexto.
o Valorar el nivel o intensidad de las
necesidades de apoyo: de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo
o Diseñar el proyecto personalizado de apoyos
que refleje al estudiante en:
§ Los intereses y preferencias.
§ Áreas y actividades de apoyo requeridas.
§ Contextos
y actividades en los cuales la persona probablemente participará.
§ Funciones
específicas de apoyo dirigidas a las necesidades de apoyo identificadas.
§ Énfasis
en los apoyos naturales
§ Personas responsables de proporcionar las
funciones de apoyo.
§ Resultados personales.
§ Un plan se seguimiento para revisar la
provisión y resultados personales e institucionales en la implementación de los
apoyos.
• A nivel del currículo
se requiere seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo prioridades.
Se ha de tener claro cuál es el objetivo educativo fundamental e incluir variedad
de estrategias y recursos para alcanzarlo.
• Se programan los
objetivos a mediano plazo, si por ejemplo se ha establecido la lectura
comprensiva y la escritura funcional como objetivos básicos en el primer grado,
pueden ser objetivos adecuados a corto plazo, que escriba su nombre o que lea
carteles.
• Modelos como el de
aprendizaje cooperativo y el de tutorías propician la colaboración entre todos
los estudiantes.
·
Para cualquier actividad existen una serie de
posibilidades de las cuales escoger:
o Grupos
grandes, pequeños, trabajo en parejas, instrucción uno a uno, y/o trabajo independiente.
o Presentando
las mismas actividades y materiales, adaptando los objetivos; en ocasiones los
mismos materiales y actividades pueden ser usados para múltiples tareas.
Mientras un compañero está trabajando en el concepto de clasificar objetos, el
estudiante en situación de discapacidad cognitiva participa en la misma
actividad con otro propósito, ejemplo reconocer las características de estos.
o Presentando
los mismos materiales, actividades y objetivos, adaptando la forma de
responder, el estudiante con discapacidad cognitiva entiende el concepto, pero
tiene dificultad con el componente motor o del habla que exige la actividad. Por
ejemplo puede ser capaz de discriminar las formas de los objetos y puede clasificarlas
físicamente: con el uso de movimiento de sus ojos podría indicar cual es la
próxima forma y tomar turnos.
o Un
cambio en las estrategias de enseñanza pueden incrementar las posibilidades del
estudiante a participar, por ello se debe:
§ Simplificar
las instrucciones
§ Añadir
información visual
§ Usar
materiales / ejemplos concretos
§ Organizar
las tareas por nivel de dificultad
§ Proporcionar repetidas oportunidades para
practicar alguna destreza.
§ Asignar a los estudiantes con discapacidad
cognitiva, roles valorados en el entorno escolar por ejemplo: involucrándolos
en comités estudiantiles, equipos deportivos o como asistentes en actividades
de aula, de manera que asuma responsabilidad y se sienta partícipe de la
dinámica de la institución.
·
Las alternativas en compartir información, en
clase de español el maestro puede hacer modificaciones, en ocasiones los
compañeros le leen al estudiante, él o ella pueden, escuchar grabaciones de los
textos, conversar con los compañeros sobre lo que han leído.
·
Utilización de pistas visuales, Por ejemplo: en
computación se pueden elaborar unas tarjetas (pistas visuales) que orientan al
estudiante al manejo del teclado, si olvida ejecutar un paso (ejemplo,
“tabular” o “cortar texto”), puede referirse a la pista, esto le da
independencia al estudiante y no interrumpe la actividad de los demás.
·
Los textos de trabajo para tareas extraclase,
pueden ser adaptados por el maestro de manera que retome los aspectos del
aprendizaje funcional para el estudiante y revise las instrucciones, las
producciones de estos podrán ser socializadas a través de discusiones grupales,
juegos, juego de roles, actividades basadas en las lecciones, lecciones
vivenciales, o demostraciones.
·
Presentar los mismos objetivos y actividades,
adaptando los materiales, algunas veces es necesario adaptar las instrucciones
o los materiales de juego para facilitar la participación del estudiante.
·
Para los estudiantes con problemas de
coordinación y agarre manual, adaptar
los materiales y así incrementar su estabilidad, facilidad para agarrarlos,
accesibilidad o fácil discriminación se incluyen:
o Colocar
Velcro (“cierre mágico”), tape, o cualquier otro material antiresbaladizo para
evitar que los materiales se muevan o se resbalen de las superficies.
o Incrementar el tamaño de los materiales.
o Colocar los materiales en estantes más bajos
para que sean de fácil acceso.
o Proporcionar
materiales con componentes multisensoriales (táctil, visual, olfativo, gustativo
y auditivo).
o Usar
superficies verticales para colocar los materiales en el campo visual, incrementar
el contraste entre la superficie y los materiales.
o Añadir
agarraderas o colocar cuerdas a los materiales, de esta manera los materiales
pueden ser fácilmente recogidos o recuperados.
·
Con respecto al los planes de estudio
o Programar
los objetivos más importantes y necesarios actualmente para la vida del
estudiante, los que le sirven aquí y ahora.
o Los
que tienen una mayor aplicación práctica en la vida social y los que se pueden aplicar
a mayor número de situaciones.
o Los que sirven de base para futuras
adquisiciones.
o Los
que favorezcan el desarrollo de sus potenciales: atención, percepción, memoria,
comprensión, expresión, autonomía, socialización.
·
Metodologías propuestas
o A
la hora de trabajar la pedagogía en estudiantes con discapacidad cognitiva, es recomendable
utilizar estrategias que respondan a sus características particulares, que se
adapten a su forma de pensar y de actuar. Por ejemplo, si perciben mejor la información
por la vía visual que por la auditiva, la presentación de imágenes, dibujos e
incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención.
o Dar pautas de actuación, estrategias, formas
de actuar concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco
precisas.
o Utilizar
técnicas instructivas y materiales que favorezcan la experiencia directa.
o Emplear ayuda directa y demostraciones o
modelado en lugar de largas explicaciones.
o Actuar
con flexibilidad, adaptando la metodología al momento del estudiante, a su desempeño
personal y estando dispuestos a modificarla si los resultados no son los
esperados.
o Secuenciar
los objetivos y contenidos en orden creciente de dificultad, descomponiendo las
tareas en pasos intermedios adaptados a sus posibilidades. Algunos necesitan
que se les enseñe cosas que otros aprenden espontáneamente.
o Otros
necesitan que se pongan en práctica estrategias didácticas individualizadas.
o El proceso de consolidación de lo que acaban
de aprender es más lento. Aprenden más despacio. Algunos requieren más tiempo
de escolaridad. Precisan mayor número de ejemplos, ejercicios, actividades, más
práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar los mismos resultados.
o Otros
requieren una mayor descomposición en pasos intermedios, una secuenciación más
detallada de objetivos y contenidos.
o Lo que aprenden en un determinado contexto no
se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Necesitan que se
prevea esa generalización.
o Los procesos de atención y los mecanismos de
memoria a corto y largo plazo necesitan ser entrenados de forma específica, es
importante para ello el establecimiento de rutinas.
o El aprendizaje de los cálculos más elementales
es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos,
numéricos y con las operaciones .Necesitan un trabajo sistemático y adaptado y
que se les proporcionen estrategias para adquirir conceptos matemáticos
básicos, como apoyos visuales, material concreto para el calculo y recordar los
conceptos enseñados permanentemente.
o Respecto a la lectura, hacer uso de textos
cortos y sencillos, facilitar a los estudiantes los resúmenes de los temas
vistos en clase, utilizar los cuestionarios de repaso como estrategia de
estudio y evaluación, proponer consultas concretas y de temas de fácil
comprensión.
o Para
la producción escrita permita que los estudiantes narren previamente lo que van
a escribir en frases cortas e inmediatamente lo escriban.
o El
lenguaje de las preguntas de las evaluaciones debe ser lo mas familiar posible.
o Es
importante adaptar el lenguaje de los textos de los temas que se trabajar en
clase, sobre todo para las lecturas de los estudiantes.
Para
cualquier orientación y apoyo con respecto a este documento y la necesidad de
llevar estas orientaciones en el aula, la docente de Apoyo atiende en el
siguiente horario
HORARIO DE ACTIVIDADES
HORA
|
LUNES
|
MARTES
|
MIERCOLES
|
JUEVES
|
VIERNES
|
|
|
|
|
|
|
6.30 - 12:30
am
|
Primaria
|
|
|
|
|
9:00 am a
3:00 pm
|
|
Bachillerato
|
|
|
|
12:30 am a
6:30 pm
|
|
|
Primaria
|
|
|
9:00 am a
3:00 pm
|
|
|
|
Bachillerato
|
|
9:00 am a
3:00 pm
|
|
|
|
|
Primaria
|
DOCENTE MARTHA
YOLANDA MEJÍA